lunes, 28 de febrero de 2011

¡Oh! parota

La primera vez que tuve conocimiento de los árboles conocidos como parotas, fue al oír unos versos compuestos por unos amigos, en los cuales se hace referencia a la majestuosidad de estos árboles. A semejanza de los versos de La Llorona o La Malagueña, los versos de la parota también cambian (en función de la memoria o la capacidad de improvisación del que las recita), aunque conservando la rima con el verso principal que dice: ¡Oh!, parota, ¡oh!, parota.

Los divertidos versos sobre la parota hacen referencia a sus características físicas: hojas, ramas o tronco, pero en términos aumentativos (hojotas, ramotas, troncote). Y es que cuando uno está frente al árbol no puede más que sorprenderse de las grandes dimensiones del mismo, lo cual justifica cualquier aumentativo posible. Este es uno de los árboles más grandes de México, alcanzando una altura de 30 metros (aunque su copa suele ser más ancha que alta) y un diámetro del tronco de hasta 3 metros.

Parota o guanacastle a orillas del camino, cerca de Frontera Comapala, Chiapas.

A este árbol también se le conoce como guanacastle, nacastle, orejón, y nombres semejantes. Éstos hacen referencia a una de las características más sobresalientes del árbol, pues sus frutos semejan orejas humanas, de ahí que se llame guanacastle, del náhuatl cuaunacaztli, formado de las palabras cuahuitl (árbol) y nacaztli (oreja). Su nombre científico es Enterolobium cyclocarpum y pertenece a la familia botánica de las Fabáceas (o Leguminosas).

Las parotas se distribuyen ampliamente en el país, en particular en zonas cálido-húmedas o cálido-subhúmedas, cerca de los cursos de agua. A nivel mundial se le encuentra en Centroamérica (es el árbol nacional de Costa Rica) y hasta el norte de Brasil. Aunque hoy en día es difícil hallar bosques compuestos exclusivamente de este árbol, Faustino Miranda afirmaba que en la Depresión Central de Chiapas los había; un bosque dominado por este tipo de árboles debió ser magnífico, ahora es más fácil hallarlos en los pastizales y orillas de caminos, así como en las cercas de los potreros.

Frutos de un guanacastle a orillas de un río. Cuetzala, Tlaltetela, Veracruz.

La parota es un árbol con amplios usos, su madera se usa como leña, carbón, y material de construcción, las hojas son alimento de ganado, y su corteza se usa para curtir pieles;  también proporciona servicios ambientales como atrayente de abejas productoras de miel, sombra, fijación de nitrógeno y conservación del suelo. Este es un árbol majestuoso e imponente, uno de los tantos que compone la diversidad de plantas que tenemos en México, y que al mismo tiempo, es fuente de inspiración para versos como los de la parota.

<-<-<-<-<-<-<-<>->->->->->->->

En el Ayuujk de la región alta no he escuchado el nombre correspondiente a este árbol, el cual seguramente existe en la zona baja de la región mixe. La referencia más cercana es del idioma popoluca de Sayula, Veracruz (un pariente del mixe), que según Maximino Martínez (Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas) es Cuytatsuic. En el Ayuujk de Tlahuitoltepec Cuy corresponde a Kipy, y es evidente que tatsuic se refiere a tätsk; así, el nombre equivalente sería Kipytyätsk, cuyo significado sería el mismo que en el náhuatl: el árbol con orejas.

<-<-<-<-<-<-<-<>->->->->->->->

Se puede hallar información sobre la parota en los siguientes enlaces de la CONABIO y la Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana

3 comentarios:

  1. Encontre esta pagina en facebook para los amantes de este hermoso arbol: https://www.facebook.com/pages/Parota-Guanacaste-Caro-Caro-or-Elephant-Ear-Tree/100134603411610

    ResponderBorrar
  2. Muy bueno es de mis arboles favoritos, buscaba una foto, para representarme, pero me encanto la explicacion

    ResponderBorrar
  3. allá por el sur de veracruz se usa mucho para hacer jaranas. saludos julio

    ResponderBorrar